Qué es el disilicato de litio
- 0 Comment(s)
- octubre 26, 2020
El disilicato de litio es de los materiales más solicitados por odontólogos y pacientes. Cumplen con las necesidades estéticas, biológicas, mecánicas y funcionales de una restauración protésica fija.
Durante los últimos años, el uso de las cerámicas libres de metal se ha incrementado considerablemente, principalmente por los requerimientos estéticos y funcionales para las restauraciones en el segmento anterior de la cavidad oral.
En este sentido, el disilicato de litio es uno de los materiales que más ha evolucionado, hasta convertirse en uno de los más solicitados por odontólogos y pacientes, debido a sus excelentes propiedades para cumplir con las necesidades estéticas, biológicas, mecánicas y funcionales de una restauración protésica fija.
Así, como resultado de la combinación de cerámica y vidrio con disilicato de litio (LS2), el disilicato de litio y es especialmente indicado para restauraciones protésicas de hasta 3 unidades en la zona anterior o premolar, y de forma unitaria en la zona posterior, con excelentes resultados estéticos y de resistencia.
Al ser una cerámica vítrea reforzada, posee características semejantes a otras restauraciones cerámicas libres de metal, como biocompatibilidad, un coeficiente de expansión térmica similar al del diente natural, elasticidad semejante a la dentina, exactitud de ajuste marginal, resistencia al desgaste, resistencia a la abrasión, alta translucidez y estabilidad de color.
En la actualidad, el disilicato de litio puede trabajarse a través del sistema de termoprensado o en combinación con la tecnología CAD/CAM, y en función de las necesidades de cada paciente, es una excelente alternativa para carillas, núcleos, incrustaciones, coronas y puentes, al alcanzar hasta 450 Mpa.
¿Qué ventajas tiene el disilicato de litio?
- Estética incomparable
Tonos naturales y translucidos para rehabilitaciones altamente estéticas.
- Alta resistencia y durabilidad
Restauraciones resistentes y duraderas gracias a su excelente dureza flexural.
- Biocompatibilidad
Ajuste perfecto con la estructura del diente.
- Mínima invasión
Se requieren preparaciones mínimamente invasivas para el tratamiento.
- Optima cementación
Gracias a su excelente unión adhesiva con el tejido dental. Dependiendo de la indicación, puede ser adhesivo, autoadhesivo o cementado de forma convencional.
El éxito del tratamiento radicará en un diagnóstico preciso, con referencia en la rehabilitación protésica, así como de la comunicación entre el clínico y el laboratorio para obtener los mejores resultados estéticos y funcionales para el paciente.
Te puede interesar: El zirconio en el ámbito dental
Obtén los mejores resultados para tus restauraciones con el disilicato de litio Naturalit.